loader image

CINETORO Expandido

CINETORO expandido presenta cinco trabajos de artistas Colombianos que expanden sus límites, explorando el sonido y la imagen desde el espacio. Hemos concebido esta exposición como una forma diferente de mirar, a través de la escucha y la experiencia espacial. Por ello, incluye dos obras completamente sonoras, una instalación que nos transporta a paisajes marítimos, una máquina que revela la voz de los objetos y una instalación modular. Esta última reúne animaciones creadas con juguetes ópticos, imágenes y sonidos del nacimiento, concebido desde dos religiones aparentemente opuestas. Todas las obras son inmersiones, experiencias de reverberación, resonancia y amplitud.

“Cinetoro Expandido” ha sido desarrollado por la dirección artística del festival en colaboración con John Repizzo, curador y montajista invitado a esta sección. Las obras se presentarán en tres casas de Toro y el Centro de Memoria, el horario de exposición será el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre de 6:00 a 9:00 pm

Phatosymbolos de Juliana Amezquita

Ubicada en la casa del profesor Enrrique Marmolejo

Esta instalación surge del cruce entre dos
escenas de nacimientos religiosos: el
Pesebre cristiano y el Anantashayana
hindú. Aunque provienen de contextos
distintos, el análisis de sus símbolos le
permitió identificar correspondencias
visuales que invitan a pensarlas como una
sola imagen de un nacimiento compartido.

A través del cuerpo y la adopción de
posturas específicas para experimentar cada
uno, busco generar una experiencia activa
que empatice al espectador con la
dimensión emocional de cada figura. Así,
el gesto y el símbolo se transforman en imagen viva.

Fallo de memoria de
Juan José Moncayo

Ubicada en la casa de la memoria

Instalación sonora construida a partir de discos duros en desuso que reproducen sus propias fallas como lenguaje acústico. Mediante la amplificación de campos electromagnéticos generados por cabezales defectuosos y el uso de bobinas, se traduce el error de almacenamiento en vibración, ruido y memoria mecánica.


La pieza propone una escucha de la falla no como ausencia, sino como presencia activa y generativa.

Continuidad de Melissa Angel

Ubicada en la casa del profesor Enrrique Marmolejo

Todo lo interesante ocurre en la sombra, no cabe duda” dijo Louis Ferdinand Céline en su libro Viaje al (n de la sombra (1932). En ella se encuentran lo divino y lo terrenal, lo ajeno y lo propio, lo incoherente y lo comprensible, y Melissa lo vuelca bien en esta
exposición, mixtura de sensorialidades y colores, imágenes y sombras, objetos diversos, memorias y preguntas sobre la vida, lo infnito, la muerte que es retorno, y el Knal que es otro comienzo

La instalación nace como necesidad de compartir y recrear los momentos de intimidad e inmensidad a los que me enfrentaba diariamente durante la residencia en Puerto Escondido-Oaxaca. Tener el mar tan cerca para contemplarlo ya que la fuerza del
océano pacífico en la zona donde estaba, evoca respeto, y al mismo tiempo se convierte en una obra viva que todo el tiempo esta cambiando.

Phatosymbolos de Juliana Amezquita

Ubicada en la casa del profesor Enrrique Marmolejo

Esta instalación surge del cruce entre dos
escenas de nacimientos religiosos: el
Pesebre cristiano y el Anantashayana
hindú. Aunque provienen de contextos
distintos, el análisis de sus símbolos le
permitió identificar correspondencias
visuales que invitan a pensarlas como una
sola imagen de un nacimiento compartido.

A través del cuerpo y la adopción de
posturas específicas para experimentar cada
uno, busco generar una experiencia activa
que empatice al espectador con la
dimensión emocional de cada figura. Así,
el gesto y el símbolo se transforman en imagen viva.

Phatosymbolos de Juliana Amezquita

Ubicada en la casa del profesor Enrrique Marmolejo

Esta instalación surge del cruce entre dos
escenas de nacimientos religiosos: el
Pesebre cristiano y el Anantashayana
hindú. Aunque provienen de contextos
distintos, el análisis de sus símbolos le
permitió identificar correspondencias
visuales que invitan a pensarlas como una
sola imagen de un nacimiento compartido.

A través del cuerpo y la adopción de
posturas específicas para experimentar cada
uno, busco generar una experiencia activa
que empatice al espectador con la
dimensión emocional de cada figura. Así,
el gesto y el símbolo se transforman en imagen viva.