Laboratorio Abisal Sonoro
18º CINETORO Experimental Film Festival

Acerca del Laboratorio
El sonido como materialidad primaria en la construcción audiovisual es el eje central de la versión 2025 del 18º CINETORO Experimental Film Festival. Por ello, desde nuestro componente académico, abrimos la convocatoria para el Laboratorio Abisal: un espacio de encuentro presencial de cuatro (4) días que se desarrollará en el marco del festival.
Este taller centra sus procesos en la escucha activa, informada y profunda, las prácticas de campo y el entendimiento del sonido como elemento fundamental para la construcción de obras audiovisuales. El Laboratorio está dirigido a proyectos en estado de preproducción o desarrollo que exploren sus criterios y caminos artísticos alrededor de la música y/o el sonido.
Dirigido a
Equipos de dos (2) personas (Director/a y Diseñador/a Sonoro/a o Editor/a) con proyectos audiovisuales en etapa de preproducción o desarrollo.
Asesorado y dictado por
Carolina Lucio

Estudió música con énfasis en ingeniería de sonido. Se ha desempeñado como diseñadora sonora de trabajos de cine, televisión e instalación audiovisual enfocándose principalmente en el campo de la animación experimental. Ha colaborado con varios artistas nacionales entre los cuales se destacan Cecilia Traslaviña, Juan Camilo González, Carlos Santa, Claudia Salamanca y Bibiana Rojas. Paralelamente al diseño sonoro ejerce como docente del área de sonido en programas de pregrado y posgrado en varias instituciones educativas de Bogotá como la Universidad Javeriana, La Universidad Jorge Tadeo Lozano y La Universidad Nacional.
Mercedes Gaviria

Directora de cine de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Participó del programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Su ópera prima “Como el cielo después de llover” tuvo su estreno mundial en Visions du Réel y siguió su recorrido por diferentes festivales, donde recibió el premio de la crítica joven como mejor película en el Festival de Gijón, una mención especial de la crítica joven en el Festival de cine de Mar del Plata y mejor dirección en el Festival de Cine de Cali. En el 2021 su cortometraje “Otacustas” se estrenó en FID Marseille y fue el cortometraje de apertura de Doc Buenos Aires. Como directora de sonido recibió el premio al Mejor Sonido del BAFICI por “Las hijas del fuego de Albertina Carri” y “Canal 54” de Lucas Larriera. Actualmente es docente en la Maestría Documental de la EICTV y en el TALLER DE CINE de Invasión cine.
Fechas Clave Edición 2025
Convocatoria abierta: 4 de agosto al 7 de septiembre de 2025.
Anuncio de proyectos seleccionados: 20 de septiembre de 2025.
Fechas del Laboratorio: 29 de octubre al 2 de noviembre de 2025.
Criterios de Elegibilidad
Ser un equipo de dos personas: director/a y diseñador/a sonoro/a o editor/a.
Contar con un proyecto audiovisual en estado de preproducción o desarrollo.
El proyecto debe tener un enfoque claro en el sonido como elemento central de su propuesta artística.
Proceso de Envío
Para participar, se debe completar el formulario de inscripción en línea https://forms.gle/EN8kp3aQAbaKbEqn7.
Todos los campos del formulario y el material escrito adicional deben ser diligenciados en español.
Es responsabilidad de los postulantes asegurarse de que los enlaces a muestras audiovisuales o documentos funcionen correctamente hasta la fecha de selección.
No se aceptarán propuestas incompletas o presentadas después de la fecha límite (7 de septiembre de 2025).
Proceso de Selección
La selección de los proyectos estará a cargo del Director Artístico y el director Académico de CINETORO, junto a las talleristas Carolina Lucio y Mercedes Gaviria.
Los principales criterios para evaluar los proyectos serán
La calidad artística de la propuesta.
El potencial a nivel sonoro y su integración en el proyecto.
El estado del proyecto (desarrollo o preproducción).
Los perfiles y la trayectoria del equipo.
Proceso de Participación
A los proyectos seleccionados se les notificará vía correo electrónico y se les solicitará que confirmen su participación.
Si son seleccionados, los participantes deberán abonar una cuota única de 500.000 pesos colombianos (IVA incluido) por equipo para garantizar su cupo. Esta cuota cubre:
Dos acreditaciones (director/a y editor/a o diseñador/a sonoro/a) con acceso completo a la programación del festival.
Participación plena en el laboratorio y en las salidas de campo programadas.
Transportes internos para las sesiones que se realicen en zonas rurales de Toro.
Importante: Los equipos seleccionados deben cubrir sus gastos de viaje hasta Toro, Valle del Cauca, así como su alojamiento y alimentación. El festival estará encantado de ayudarles con la logística para garantizar una excelente experiencia en el festival.
Patrocinadores

aRCHIPIELAGO SONORO
Casa de sonido para cine creada por Deimer Quintero y Abel Villa. Con basta experiencia en la industria cinematográfica creando universos sonoros para películas, series y proyectos audiovisuales.

DISCOS LA MILAGROSA
Estudio de producción de música dirigidovi por el músico, productor y multiintrumentista bogotano Nicolas Eckardt. Se especializa en producciones musicales para cine, podcast y videoinstalaciones

VOZQUE
Estudio de grabación de audio especializado en voz. También son un espacio de capacitación personalizada en locución, doblaje y actuación de voz.
Proyectos seleccionados
Laboratorio abisal, un espacio sonoro dirigido a proyectos en etapa de desarrollo y pre-producción
La deliberación entre las talleristas dio como resultado los siguientes proyectos seleccionados

YO SOY EL DIOS Y EL DIABLO
Sebastián Parra – Cesar Pineda
Yo soy el dios y el diablo es una película de horror que explora cómo el trauma colectivo del conflicto armado colombiano se manifiesta en lo íntimo y en lo espiritual. A través de una historia que entrelaza lo mítico con lo real, seguimos a una mujer que descubre que su propia existencia está ligada a una maldición ancestral, activada por un acto de amor desesperado: su madre la resucitó. Esta resurrección desata una cadena de violencia que conecta a vivos y muertos, y que solo podrá romperse si la protagonista decide enfrentarse a su origen. La película plantea que el dolor, cuando no se nombra, se convierte en una presencia eterna, y que solo al confrontarlo podemos transformar la memoria en una forma de sanación.

EL TRABAJO DE LA POLILLA EN LA LLAMA
Mónica Bravo – Álvaro Girón
El trabajo de la polilla en la llama es un largometraje experimental, concebido como un collage que adentra al espectador en las complejidades de las relaciones familiares y la búsqueda de identidad en un entorno doméstico y claustrofóbico.
Esta propuesta surge de la necesidad de explorar las contradicciones que dan forma a las vidas de mujeres que se esfuerzan (nos esforzamos) por desafiar la condena de la domesticidad a través de sus cuerpos, espacios y tiempos. También aborda las cuestiones urgentes de identidad desde la experiencia de quienes desafían las expectativas de género ancladas en lo binario.

CLASIFICADO PERSONAL (O BUSCANDO CORAZONES)
Juan Pablo Melo
Este cortometraje es un collage en movimiento de recortes, retazos y fragmentos de antiguas revistas locales rescatadas en librerías y mercados del centro de Bogotá. En estas revistas se encuentran apartados donde algunos lectores, aquellos en busca de amores, publican descripciones de sí mismos y atributos que desean en otros a la hora de buscar pareja. La obra reúne estos textos y los hila como una serie de anhelos, encuentros y desencuentros de palabras anónimas y voces perdidas en el tiempo. La materia prima de esta obra es la imagen estática del archivo gráfico, hecha movimiento y materia temporal gracias al uso del archivo radial colombiano de la primera mitad del siglo XX.

Mares de Memoria
Gabriela Ortiz Leal – Tamara Reyes Delgado
Gabriela (34) se sumerge en la mar para encontrarse con su historia, la de su madre Sandra (59) y la de su abuela Alba (81). En las profundidades, algo se activa: una memoria ancestral, corporal y política que viaja entre generaciones. La experiencia de sumergirse se convierte en metáfora y en método para explorar la memoria de los detenidos desaparecidos lanzados al mar durante la dictadura chilena, la lucha de las familias por justicia y la transmisión del trauma y la resistencia de generación en generación.
En este ensayo documental, Gabriela conecta su propio nacimiento con la historia de su tío Miguel, asesinado en 1986 mientras realizaba una acción de recuperación de alimentos (pan) en su población. A través del agua, se entrelazan relatos familiares, archivos sonoros, gestos cotidianos y dispositivos colectivos como un taller de cine con jóvenes familiares de detenidos desaparecidos lanzados al mar en la costa chilena de Quintay.

MEMORIABILIA
Maria Chalela – Marcela Pineda
MEMORABILIA es un ensayo documental animado que indaga en el acto de recordar como un ritual íntimo, fragmentario y profundamente sensorial. La película surge de una exploración personal: una arqueología de la memoria a partir de un archivo fotográfico familiar, con especial énfasis en las mujeres de mi linaje.
Estas imágenes son intervenidas pictóricamente mediante técnicas tradicionales como el óleo y el acrílico, trabajadas sobre soportes como madera, vidrio y lienzo. En este contexto, la pintura no es solo técnica, sino también cuerpo, materia y memoria. La animación no busca la pulcritud formal, sino la expresión del gesto: que el trazo se sienta, que el paso del tiempo se vea.

Lalo
Diana Villalobos Fontana
Lalo es el documental experimental que lleva el nombre de como le decían al tío de Diana que se encuentra desaparecido desde hace más de 30 años.Los hermanos de Lalo están envejeciendo y tienen recuerdos borrosos de quien era esta persona, pues cuando vivía con ellos sus experiencias con su vida de alcoholismo y drogas eran algo que les causaba dificultades. Sin embargo Diana, directora del cortometraje, busca pistas y trata de rearmar ese personaje que nunca conoció, que quizás falleció y que su desaparición ha estado siempre alrededor de historias que parecen sacadas de una novela de realismo mágico. Lo último que se supo de Lalo es que estando en Estados Unidos llamó a tío Juan, un día después de la muerte de su madre Carmen que desconocía por completo, para decirle que se había soñado con que su mamá le pedía no volver a Costa Rica.