loader image

INVITADOS 2025

INVITADOS INTERNACIONALES

Niles Atallah

Jurado del festival CINETORO
Taller “El títere y su doble”
Cementerio de títeres
Panel y muestra ¿lo que suena vive?

Niles Atallah es un cineasta y artista visual chileno-norteamericano de la diáspora palestina, que vive y trabaja en Santiago, Chile. Sus trabajos incluyen largometrajes, cortos, videoclips, animación, VR, video instalaciones y proyecciones. Sus largometrajes incluyen “Animalia Paradoxa” (2024), “Rey” (2017) y “Lucía” (2010). Algunos de sus cortometrajes incluyen “Vitanuova” (2023), “Luz subterránea” (2021) y “Lucía y Luis”(2007-2008) co-dirigidos por Joaquín Cociña y Cristóbal León con quienes Niles co-fundó la productora Diluvio en Santiago de Chile. La nueva empresa de Niles, Fósfora, es una fábrica creativa y laboratorio fílmico dedicado a la producción de cine de vanguardia, artes visuales y obras XR. “Merrimundi” es la primera película de salir de Fósfora y se estrenó en la Biennale de Venecia en la competencia Orizzonti en 2025.

Niles es parte de CINETORO gracias a la alianza con FICCALI y el apoyo de: Instituto Departamental de Bellas Artes, CaliFacultad de Artes Visuales FAVAGrupo de títeres profesionales TitirindebaFacultad de Artes Escénicas FAE

Ross Hogg

Jurado del festival CINETORO
Taller de animación en Universidad del Valle
Master Class en Universidad de los Andes, bogotá

Animador galardonado de Escocia. Su trabajo se centra en la creación de animaciones artesanales utilizando distintos tipos de materialidades. Sus películas se han proyectado internacionalmente en prestigiosos festivales, y ha sido reconocido por BAFTA Scotland con siete nominaciones, ganando el premio en dos ocasiones. También ha recibido premios en el Vienna Shorts Festival, Glasgow Short Film Festival, Hamburg Short Film Festival y BFI Future Film Festival.

Ross es parte de CINETORO gracias a la alianza con: Diplomado de Animación Experimental. Educación continua Pontificia Universidad Javeriana, BogotáGrupo de investigación Nobus, Universidad del ValleFacultad de diseño, Universidad de Los Andes.

Tomás Pichardo Espaillat

Jurado del festival CINETORO
Taller de animación con Recortes CINETORO
Panel y muestra ¿lo que suena vive? 
Presentación de LARGO invitadO “Olivia y las Nubes” (2024) 

Animador y cineasta de República Dominicana. En 2023 participó en los programas de formación cinematográfica de Berlinale Talents y Talents Guadalajara. Su trabajo fue exhibido en diversos festivales como Annecy y la Triennale di Milano.

Pichardo es parte de CINETORO gracias a la alianza con ANIBIA y FICCALI.

INVITADAS NACIONALES

Mercedes Gaviria

La Noche Abisal en el FICCALI
laboratorio de proyectos de sonido abisal
Performance ¡ATENCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS INVERTEBRADOS!
Estreno Nacional película Filomancia (SelecciÓn Nacional – Tierra Natal Sin Paisaje)

Directora de cine y sonidista de la FUC. Participó del programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Su ópera prima “Como el cielo después de llover” recibió el premio de la crítica joven como mejor película en el Festival de Gijón, una mención especial de la crítica joven en el Festival de cine de Mar del Plata y mejor dirección en el Festival de Cine de Cali. En el 2021 su cortometraje “Otacustas” se estrenó en FID Marseille y fue el cortometraje de apertura de Doc Buenos Aires. Como directora de sonido ha trabajado con directoras como Albertina Carri, Clarisa Navas, Carolina Moscoso, Toia Bonino, Agustina Comedi, entre otrxs. Actualmente es docente en la EICTV y en Invasión cine.

Mercedes es parte de CINETORO gracias a la alianza con FICCALI.

Carolina Lucio

Laboratorio de sonido abisal 
Instalación exhibida en CINETORO expandido

Carolina Lucio tiene formación en música con énfasis en ingeniería de sonido, y una maestría en artes plásticas, electrónicas y del tiempo, su práctica profesional se ha centrado en el diseño sonoro para cine, televisión e instalaciones audiovisuales, con un marcado interés en el lenguaje de la animación experimental.

A lo largo de su carrera ha colaborado con  artistas nacionales como Cecilia Traslaviña, Juan Camilo González, Carlos Santa, Claudia Salamanca, Diego Cortés y Bibiana Rojas. Busca que su enfoque sonoro no solo complementa lo visual, sino que amplifique las capas narrativas y emocionales de cada proyecto. Además de su labor creativa, actualmente ejerce como docente en programas de pregrado y posgrado en instituciones como la Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Nacional de Colombia.

LARGOMETRAJE NACIONAL INVITADO

Luis Esguerra

Largometraje invitado “Dos veces bestia“.

Realizador y programador, graduado del Máster en Creación de la Elías Querejeta Zine Eskola -EQZE-. Ha participado en los equipos de programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- y el Bogota International Film Festival –BIFF-. En 2019 fundó la casa productora y distribuidora Bruma Cine, que maneja, entre otras películas, los títulos del cineasta colombiano Luis Ospina y, a su vez, desarrolla diferentes proyectos de curaduría.

Ha dirigido cuatro cortometrajes, los cuales se han presentado en festivales como FICUNAM, FICValdivia y FIDMarseille. “Dos veces bestia”, su primer largometraje, se ha estrenado en FICCI y FICValdivia, entre otros.

PERFORMANCES NACIONALES INVITADOS

Irene Rodriguez

Performance Cantos Abismales – viernes 31 de octubre

Artista escénica e investigadora vocal caleña, nacida en 1988. Explora la experimentación sonora para teatro, cine y artes en vivo, expandiendo la voz como materia y vibración. Su trabajo cruza performance vocal, arte sonoro y tecnologías de escucha en experiencias inmersivas y transdisciplinarias.

Bajo el nombre de IRAKARA, crea obras que combinan técnicas vocales extendidas, investigación de la voz encarnada y ecología sonora para reimaginar la voz como una herramienta de percepción, sanación y transformación social. Su práctica se centra en la voz como un medio relacional, sensorial y colectivo que conecta la creación artística con marcos terapéuticos y pedagógicos. Su proyecto de investigación Cuerpos Resonantes, reconocido por el Ministerio de Cultura de Colombia, crea experiencias sonoras multisensoriales e inclusivas para comunidades con diferentes niveles de audición, fusionando diseño sonoro experimental con pedagogía somática. Como compositora e intérprete, ha creado bandas sonoras originales para cine, teatro y arte en vivo, integrando la resonancia corporal y la improvisación en su música.

Victor Gamboa

Performance Cantos Abismales – viernes 31 de octubre

Artista interdisciplinar caleño, nacido en 1988. Transita entre la música, la actuación, las artes visuales y el diseño de sonido, explorando la relación entre lenguajes artísticos, con enfoque en la creación de universos sonoros para artes escénicas, medios audiovisuales y videojuegos.

Licenciado en artes visuales (2021) en la Universidad del Valle. Miembro de la agrupación musical Desnudos en Coma, con quienes participó en múltiples festivales y giras nacionales e internacionales, como el SXSW Festival 2016 (Austin, Texas, USA) y Festival Rock al Parque 2018 (Bogotá, Colombia). Diseñador de sonido para el videojuego Levels&Bosses de Leonardo Castañeda, exhibido como instalación inmersiva en el Festival Internacional de la Imagen 2025 (Colombia), el Florida Supercon 2024 (USA) y el Radical Gaming Exhibit 2021 del HEK Museum (Suiza). Director musical de la obra Ópera Bufa Vol.1 La Purga, partícipe del Festival Internacional de Teatro de Cali 2025. Ha trabajado como músico y actor en compañías como El Anhelo del Salmón, Teatro La Máscara, Teatro Cuatro Mundos, Caliclown y Ephemeral Ensamble.

Luis Galeano

PERFORMANCE POR LOCAL DE TORO, VALLE

Luis Alfredo Galeano Galeano es un compositor, cantautor y arreglista colombiano con una profunda conexión con las raíces sonoras de Latinoamérica. Nacido en Toro, Valle del Cauca (1985), su obra es un viaje que entrelaza el folclor autóctono con los sonidos contemporáneos del world music.

Con base en Cali, ha desarrollado una sólida trayectoria como productor artístico y musical, dejando su huella en proyectos como Barrio Blues, Vanegas Blues (Vulgarxito), Percumotora, Tortugas Azules y el Colectivo Blues de Cali, apoyando también a numerosos artistas emergentes de la región.

Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en montajes teatrales y ensambles musicales para niños con compañías como Cuento Cantao, El Elenco Cali y Teatro Petit, explorando nuevas narrativas a través de la música. También, investiga en la musicoterapia y los efectos en el desarrollo infantil.

Bajo el seudónimo de Luccello Pega, firma y publica su repertorio como cantautor en todas las plataformas digitales y redes sociales, consolidando un proyecto sonoro vigente.

César Potes (CCMI)

PERFORMANCE

Nacido en 1957, inició su carrera musical educativa en Cali, Colombia, donde obtuvo su licenciatura en Educación Musical en la Universidad del Valle, bajo la dirección del Profesor León J. Simar. Después de mudarse a los Estados Unidos, completó una Maestría en Composición Musical en la Escuela de Música Aaron Copland de Queens College, CUNY (1991), donde trabajó con Thea Musgrave, Henry Weinberg y Hubert Howe.

Las ejecuciones más recientes de su trabajo artístico incluyen obras acústicas y electroacústicas para percusión (Intersecciones I y II, 2008 y 2011), orquesta (Vaivén, 2010), violín (Surri Bachra Noscia: Homenaje, 2016) y guitarra (Flaxy-tones, 2018) realizadas en los Estados Unidos, Colombia y Chile, así como el proyecto musical-teatral TeaMus (2015-2019) desarrollado con artistas de la Corporación Colombiana de Teatro en Bogotá. Retirado desde el 2017 de sus funciones como docente en el Lansing Community College en Michigan, actualmente se dedica a encontrarse a sí mismo a través de su trabajo personal y artístico en base a lo creativo en los Estados Unidos y Colombia.

Gallin4zo (Manizales y Pereira)

PERFORMANCE

Proyecto rupturista de la escena colombiana. Su sonido híbrido —una fusión explosiva de electro postpunk y trap metal— se ve potenciado por espectáculos inmersivos en los que máscaras, sogas, luces estroboscópicas, sintetizadores y videoproyecciones en tiempo real trenzan una narrativa no lineal.